martes, 12 de febrero de 2013

SÍNDROME DOWN



A continuación quisiéramos presentar la guía educativa que hemos realizado durante el curso para padres y madres, así como para profesionales o personas interesadas, sobre el Síndrome Down. 

En ella podemos encontrar desde la historia del Síndrome, pasando por lo qué es realmente, los tipos que existen, cuál es su diagnóstico y tratamiento, la importancia de la atención temprana en niños/as con algún síndrome o trastorno, hasta consejos y pautas a seguir tanto en el aula escolar como en las familias.


Para ello dentro de nuestra guía se introduce una entrevista realizada al ya conocido Pablo Pineda, famoso por ser la primera persona con Sindrome Down en obtener un título universitario y también a dos profesionales de la educación, una docente de Ed. Infantil y una especialista en atención temprana. 

Por último en ella ofrecemos asociaciones, entidades y páginas webs donde poder encontrar más información y atención para tratar dicho Síndrome.



viernes, 8 de febrero de 2013

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


Según el DSM-IV los trastornos de espectro autista es un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas y características de la interacción social y las formas de comunicación, así como por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades, que son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones.
Es habitual que las personas con TGD (trastornos generalizados del desarrollo) padezcan algún grado de alteración de la función cognoscitiva.
El autismo es sólo un conjunto de síntomas, no una enfermedad; puede asociarse a niveles intelectuales muy variados.

Hay muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompañan de síntomas autistas, sin ser propiamente cuadros de autismo.

1.      LA TRÍADA DE DÉFICITS CENTRALES (Lorna Wing)
·         Comunicación verbal y no verbal

   1) Funciones comunicativas
   2) Comunicación no verbal

   3) Desarrollo del lenguaje

   4) Atención conjunta

·         Interacción social recíproca

  1) Evitación del contacto corporal
  2) Dificultad para formar vínculos afectivos
   3) Relación infrecuente con los iguales

   4) Conductas de imitación ausentes

   5) Ausencia de teoría de la mente


 ·         Flexibilidad e imaginación

   1) Ausencia de juego simbólico

   2) Falta de "sentido de la actividad"

   3) Uso repetitivo y pobre de los objetos

   4) Adherencia a rutinas

   5) Insistencia no cambiar las cosas

   6) Estereotipias y manierismos


Polo Negativo
Rasgos Autistas
Polo Positivo
Ausencia Completa De Imitación Significativa
Déficit En Las Competencias De Imaginación Y Comprensión Social
Cierta Habilidad Para Reconocer Sentimientos De Otros
Predominio De Conductas Estereotipadas
Formas Repetitivas De Actividad
Preocupación Obsesiva Por Ciertos Contenidos Intelectuales
Ausencia De Motivación Cognitiva
Déficit En La Comunicación Social
Empleo De Un Lenguaje Elaborado Pero Sin Implicación
Aislamiento E Indiferencia Hacia Otras Personas
Déficit En El Reconocimiento Social
Pobre Comprensión De Reglas Sutiles De La Interacción Social Y Escasa Sensibilidad De Relación Con Los Iguales

2.     OTROS SÍNTOMAS FRECUENTES:

- Discapacidad cognitiva

- Alteraciones perceptivas

- Dificultad para captar relaciones de contingencia

- Habilidades especiales

- Alteraciones en la alimentación y el sueño

·         El funcionamiento de la mente de los alumnos con TEA:

- Carencia de teoría de la mente: pensar sobre los pensamientos del otro e imaginar el estado de ánimo de los demás
- Déficit de la función ejecutiva
- Déficit en función de coherencia central
- Estilo del pensamiento visual
- Alteraciones sensoriales



1.      CLASIFICACIÓN
·         Trastorno autista

- El déficit en la conducta social se manifiesta por la evitación directa del contacto con los demás o, en los casos menos graves, por mantener una actitud pasiva frente a ese contacto.

- Alteraciones tanto en el desarrollo del habla como del lenguaje, que incluso pueden no llegar a desarrollarse.

- Respuestas anómalas al ambiente físico, con baja responsividad a determinados estímulos.

- Predilección por actividades repetitivas y estereotipadas.

- Necesidad compulsiva de estabilidad del entorno físico.

- Conductas compulsivas de autoestimulación.

- Conductas autolesivas.

- Deterioro intelectual especialmente acusado en el pensamiento simbólico, aunque con buena memoria mecánica.

- Evolución muy lenta y alterada en el aprendizaje.


·         Trastorno de Rett

- Ausencia de actividad funcional con las manos.
- Aislamiento.

 - Retraso importante en el desarrollo de la capacidad de andar.
 - Pérdida de capacidades de relación.

 - Ausencia de competencias simbólicas y de lenguaje

 - Microcefalia progresiva.
 - Alteración de patrones respiratorios, con hiperventilación e hipoventilación frecuentes.

 - Ausencia de relación con objetos

- Tronóstico pobre a largo plazo.

·         Trastorno desintegrativo infantil


   Consiste en un deterioro severo y rápido del funcionamiento intelectual, social y lingüístico en niños con un desarrollo previo normal, que suele producirse entre los 3 y los 4 años de vida.
   Puede iniciarse con síntomas conductuales, como ansiedad, ira o rabietas, pero por lo general la pérdida de funciones se hace extremadamente generalizada y grave, llevando a un síndrome sintomáticamente muy parecido al autismo de Kanner, pero con un deterioro intelectual más acusado.
   Luego, poco a poco, el deterioro se estabiliza, pudiendo a veces recuperarse de forma muy limitada algunas funciones, como la capacidad para formar frases.


   La capacidad comunicativa y de interacción, sin embargo, al igual que la capacidad para cuidar de sí mismo, tienden a seguir muy deterioradas.



ENLACES DE INTERÉS

Una página muy interesante por su contenido puede ser: http://espectroautista.info/  De ella hemos vito relevantes diferentes aspectos, por ello, os lo ofrecemos a continuación.

Para las personas que se quieran informar mejor y más detenidamente recomendamos este artículo de Urrutxi, L.D.; Velásquez, L.S.: Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con Síndrome de Asperger en aulas ordinariasElectronic Journal of Research in Educational Psychology 2011; 9(24):869–892, cuyo resumen es el siguiente:
“En el presente artículo se realiza una descripción del Síndrome Asperger (SA), trastorno que se enmarca dentro del espectro autista. Con el fin de que el lector o lectora comprenda mejor las características de dicho trastorno, se describen las dificultades básicas que manifiestan dichas personas referidas, principalmente, a la interacción social, comunicación e imaginación, aportándose algunos casos puntuales que dan una visión más concreta del tema. Considerando las principales teorías explicativas del síndrome: “teoría de la mente”, “la coherencia central” y “las funciones ejecutivas”, se detallan varias implicaciones educativas y estrategias de intervención que, en contraste con nuestra propia experiencia, resultan útiles en las aulas para responder a las necesidades de estos estudiantes en entornos ordinarios. Abordar las concepciones del SA desde la dimensión afectiva, de relación y cognición, posibilita una mejor comprensión e intervención educativa hacia estas personas, mejorando el desarrollo de sus habilidades sociales, de comunicación, de lenguaje, de autorregulación y de autodeterminación, y que en síntesis, equivale a potenciar su calidad de vida en el contexto educativo de los centros y aulas inclusivas”.


Para conocer más sobre las necesidades que presentan los niños autistas podemos leer el texto que os facilitamos a continuación, el cual nos permite poner en el lugar del niño:
¿Qué nos pediría un autista?
Ángel Rivière
1996
Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.
No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieresTenemos que negociar mis rituales para convivir.
Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¿Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entenderTiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.
No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!
No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.
Merece la pena vivir conmigoPuedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.
No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacerPero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesiónPara poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte “novelas”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo áquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.


Recomendamos, a los educadores interesados en los trastornos del espectro autista, la consulta de los siguientes recursos en el orden en que se presentan a continuación:

Biografía de Hans Asperger.
Síndrome de Asperger: algunas preguntas comunes.
Versión interactiva de la Escala Autónoma para la Detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Nivel de Funcionamiento.
El síndrome de Asperger. Estrategias prácticas para el aula. Guía para el profesorado.
Materiales de apoyo al profesorado de la Junta de Andalucía.
Intervención educativa con un alumno con síndrome de Asperger.
Tecnologías de ayuda en personas con trastornos del espectro autista: guía para docentes.

Recomendamos, a las madres y padres de afectados por un trastorno del espectro autista, la consulta de los siguientes recursos en el orden en que se presentan a continuación:
Síndrome de Asperger: algunas preguntas comunes.
Un acercamiento al síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica.
Tests para la valoración en niños de los trastornos del espectro autista.
Un niño con autismo en la familia. Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija.
Educando a niños con síndrome de Asperger (200 consejos y estrategias).
Soy especial. Informando a los niños y jóvenes sobre su trastorno del espectro autista.



ALTAS CAPACIDADES



En este tema hemos observado las actividad mental de los niños con altas capacidades. Estos niños también tienen una NEE. 
La inteligencia de éstos niños es considerablemente mayor que los niños de su edad, no es una característica común entre los niños.  Hoy en día se les dice que son superdotados, y para ello hay que medir su CI, este alumno es capaz de hacer determinadas tareas que no son habituales a edades tan tempranas, son capaces de hacerlas mejor y más rápidamente, y puede que de distinta manera del resto.   
El concepto de superdotado evoluciona según ha cambiado los modelos de inteligencia y funcionamiento cognitivo.
Dichas capacidades de los niños se pueden medir por medio de unos tests, con los cuales se pueden medir diferentes aspectos.  La inteligencia  no es una actitud determinada sino que se forma en partes que podemos evaluar de forma independiente. 

Modelo de tres anillos de Renzulli 
Existe un modelo que explica la habilidad de éstos niños, éste modelo se denomina “Modelo de tres anillos de Renzulli”. Este modelo incluye diferentes aspectos que analiza: 

  • Habilidad intelectual muy por encima de la media
Estos niños tienen una alta habilidad para procesar la información e integrar experiencias que permiten respuestas apropiadas que se adapten a nuevas situaciones. estos niños tiene: 
  • Alto nivel de pensamiento abstracto, razonamiento, memoria y fluidez verbal. 
  • Aprendizaje rápido y alta capacidad para utilizar conocimientos adquiridos. 
  • Gran manejo de información y capacidad para relacionarla entre sí.
  • Precocidad en el pensamiento abstracto. 
  • Gran destreza en la resolución de problemas. 
  • Alto rendimiento escolar si no existen problemas de motivación. 
  • Logros excepcionales en algún área. 

- Gran compromiso con la tarea.
Renzulli lo describe como alta perseverancia y resistencia, trabajo duro, práctica dedicada, confianza en uno mismo y autoconfianza, de modo que se manifestaría por:
  • Interés apasionado por un área de conocimiento, a la que dedica todo su esfuerzo, sin conformarse con cualquier resultado.
  • Perseverancia en tareas de su interés, con gran concentración en el trabajo.
  • Perfeccionismo, actitud crítica tanto con ellos mismos como con los demás.
  • Confianza en sí mismos y en la habilidad propia.

- Elevada creatividad.
Para este autor esta elevada creatividad conlleva una originalidad de ideas y actividades en los trabajos, la actitud receptiva frente a lo nuevo y diferente es muy importante para estos niños lo cual contribuye al desarrollo de nuevas capacidades. Además han de tener una gran fluidez, flexibilidad y originalidad de pensamiento, como en el ejemplo de Michael, en el que el niño escribe un trilogía, aunque con la ayuda de su madre. La habilidad para seguir nuevas vías de conocimiento. Además de una capacidad para dar múltiples soluciones a un problema, de una forma creativa. 


Alumnos con talentos específicos

Muchos alumnos se centran en una tarea determinada, mejor dicho, en una tarea, como por ejemplo pueden ser las matemáticas, la lengua, o la creación artística. En los video ejemplificando las capacidades que pueden tener los niños, hemos observado que hay uno de ellos en concreto, Mikhail Ali, que tiene desarrolladas solo las matemáticas y no las demás áreas. Esto lo observamos cuando le pregunta qué es un sombrero y dónde se pone, el niño no sabe responder. 

Alumnos precoces

Esta NEE se caracteriza por la precocidad evolutiva del niño, es decir, el ritmo de desarrollo es muy alto. En los niños que evolucionan tan rápido su desarrollo cognitivo se da de una forma más breve, pero consiguen siempre mejores resultados que los demás.   Simplemente, adquieren antes los recursos intelectuales básicos, para posteriormente normalizarse.

Esto obliga a ser cautos y precavidos en el diagnóstico, para evitar que se produzca un nivel de expectativas inadecuadas por confundir el ser superdotado con la precocidad, pero sin perder de vista que el alumno precoz también presenta NEE. 
NEE más frecuentes 
Psicológicas:
Alumnos obsesionados contener éxito en un ambiente intelectual dinámico y con flexibilidad en su horario y actividades, que les permita controlar las actividades, intervenir en la planificación y evaluación de las mismas. 
Sociales:
El alumno con altas capacidades necesita ser aceptado tal y como es, en el momento que es aceptado ya se siente seguro con sus profesores, padres y compañeros, compartir sus ideas y sus dudas, etc.
Intelectuales:
Estos alumnos necesitan una enseñanza que les proponga retos mentales, además debe facilitarle el acceso a recursos de información adicionales (enciclopedias, libros, acceso a internet...) y oportunidades para mostrar sus habilidades. 

Identificación de las NEE
La identificación de necesidades específicas es un proceso de “evaluación psicopedagógica” que tiene como finalidad precisar y valorar las necesidades especiales de apoyo y adecuación del currículo que un alumno presenta en orden a lograr el mayor desarrollo posible las capacidades establecidas en el currículo.
Competencias Básicas en
  • Comunicación lingüística
  • Razonamiento matemático
  • Conocimiento e interacción con el medio físico
  • Artística y cultural
  • Autonomía e iniciativa personal
  • Aprender a aprender
  • Competencia digital y de tratamiento de la información 
  • Competencia social y ciudadana

Competencia curricular y rendimiento académico
Los superdotados se diferencian de los demás, aparte de en el rendimiento académico en el modo de apreciar y aplicar aquello que han aprendido, de modo que la evaluación de su competencia curricular debe incluir tanto la constatación de los logros alcanzados en relación con las diferentes áreas del currículo, como los modos en que el niño adquiere esas competencias.

EMUC: Evaluación Multifactorial de la Creatividad
La creatividad en el niño con altas capacidades es muy importante, pues la desarrolla mucho más rápido que alumnos con capacidades normales. Existen diferentes tipos de creatividad. Creatividad Visomotora en la que pueden hacer dibujos por medio de ciertas lineas. Creatividad aplicada, al niño se le presenta una figura y escribe todos los usos posibles que se le pueden dar. Creatividad aplicada, todos los usos posibles con un tiempo limitado. Creatividad verbal, por la que se le ofrecen al niño ciertas palabras y con ellas hace una historia. 

Desarrollo actual del Alumno: Capacidades Intelectuales
Capacidades intelectuales. La evaluación de este aspecto del desarrollo del alumno con altas capacidades debe incluir tanto la determinación de su capacidad intelectual general (CI), como de su nivel de desarrollo en las principales aptitudes diferenciales:
  • Aptitud verbal
  • Razonamiento lógicos 
  • Razonamiento espacial 
  • Aptitud numérica 

Todos estos datos son necesarios en orden al diagnóstico diferencial entre alumnado superdotado o con talentos especiales. 
Desarrollo actual del Alumno: Autoconcepto e Interacciones Sociales
Autoconcepto e interacciones sociales. Del mismo modo, es esencial evaluar si el alumno, a consecuencia de su peculiar estilo de interacción con el entorno, se percibe a sí mismo de forma negativa o ha llegado a sentirse por encima de los demás.
Ambos aspectos deben valorarse analizando si están llevando al alumno al aislamiento y a un autoconcepto y autoestima distorsionados, a evitar la relación con los demás o actitudes de rechazo hacia la interacción social.

Aspectos contextuales
Como en el caso de cualquier otro alumno, es importante conocer el entorno social y familiar en que se desenvuelve el niño, la percepción que éste tiene del mismo, las expectativas que mantiene, las pautas educativas que sigue, etc..
También es fundamental analizar y valorar la respuesta del propio contexto escolar, comenzando por la percepción del alumno que tienen sus profesores y compañeros y los tipos de interacción en que participa y siguiendo por las medidas de atención a la diversidad puestas en marcha para afrontar sus especiales necesidades.

Instrumentos de evaluación 
  1. Test de inteligencia.
    Herramienta más utilizada en la evaluación de las altas capacidades. Nos proporcionan indicadores cuantitativos tanto de la capacidad intelectual global del alumno (CI) como de sus diferentes aptitudes diferenciales.

    Escalas generales de Inteligencia

    Proporcionan tanto un CI global como medidas independientes de aptitudes específicas

    • Escalas de Stanford-Binet
    • Escalas de Inteligencia de Wechsler (en sus diferentes versiones, segúnla edad del niño).

    Test unitarios

    Medición de la inteligencia general

    • Matrices Progresivas de Raven.
    • Test de Factor G de Cattell.
    • Test Breve de Inteligencia K-BIT.

    Test de aptitudes diferenciales

    Como las baterías de aptitudes PMA, DAT o BADYG. Test de funcionamiento cognitivo
    Escalas K-ABC de Kauffman
    Cognitive Assessment System (CAS), de Naglieri y Das

  1. Test de Creatividad

    Test de Pensamiento Creador, de Torrance
    Parte verbal: se pide al alumno que conteste de la manera más creativa posible a numerosas preguntas.
    Parte visual: se le proponen numerosos dibujos (incompletos y completos), que el alumno deberá combinar, poner título, contar historias relacionadas con ellos, etc.

    Test de Potencial Creativo, de Hoefpner y Hemenway
    Incluye ítems de asociación semántica, ítems de fluencia con algún criterio restrictivo e ítems de producción de trabajos originales.

    Test de Percepción Creativa, de Khatena-Torrance
    El alumno debe elegir las que se acercan más a su personalidad a partir de múltiples definiciones y situaciones.
  2. Test de rendimiento escolar

    Suelen utilizarse pruebas estandarizadas de niveles escolares superiores al que cursa el alumno.

    Las que analizan capacidades académicas y competencias curriculares básicas graduadas (por ejemplo, las Baterías Evalúa del Instituto EOS)
    Las que examinan conocimiento adquirido en una determinada etapa o ciclo (como las Baterías de Competencia Curricular en Primaria –BACEP- y Secundaria- BACES).

    (D) Otros test. En determinado momentos del proceso educativo, es habitual también el uso de otros tipos de pruebas estandarizadas, como son los test de intereses vocacionales y profesionales o diversos test de adaptación personal, escolar y social.

Respuesta educativa
Un niño con esta NEE necesita una respuesta educativa adaptada a su precocidad. No es bueno un agrupamiento especial en ocasiones, una de sus ventajas es la de que el niño tiene una mayo homogeneidad con sus compañeros por lo tanto existe un mayor rendimiento, y se evitan hábitos no deseados, como la pereza, problemas de conducta, problemas de atención... 
Otros de sus inconvenientes es la desmotivación del grupo ya que se les priva de la superioridad de éstos alumnos. No favorecen la interacción de los grupos e impide la ayuda.
Por otro lado existe la aceleración, que es el adelantamiento del alumno uno o varios cursos, pero tampoco es una práctica aconsejable ya que hay que tener en cuenta diversos factores que afectan a la normativa sobre la escolarización. 
Existe una de las mejores fórmulas para actuar, dicha fórmula se llama “Enriquecimiento de curriculum”. Esto es una de las practicas más inclusivas en el aula, y ésta consiste en la ampliación y enriquecimiento del curriculum común para adaptarlo a un alumno en concreto. 
Dentro de ésta medida curricular hemos de trabajar el enriquecimiento y adaptación en objetivos y contenidos, el enriquecimiento y adaptación en la metodología y el enriquecimiento y adaptación en la evaluación. 

Enlaces de interés

Documental sobre niños con altas capacidades:

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=CsuDMWXIVLI

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=2d1pTpg59gQ

Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=nViXUpBP1HI


Video sobre altas capacidades:

http://www.youtube.com/watch?v=U3aZSL0iUcQ


Asociación para familias de niños con altas capacidades:

http://www.altas-capacidades.org